Investigación Campus Pampa Baja:
Diseño Teórico y Diseño Metodológico
DISEÑO TEÓRICO (¿qué?)
1. Planteamiento del Problema
¿Cómo influye la infraestructura del campus Pampa Baja de la Universidad Pedro de Valdivia en el rendimiento académico del alumnado, según los propios alumnos pertenecientes a la carrera de Medicina Veterinaria que asisten a la cátedra de Medicina Interna en dicho campus?
2. Estado del Arte
Hasta el momento, no se han realizado investigaciones formales sobre cómo influye la infraestructura del campus Pampa Baja en el rendimiento académico de los alumnos de la UPV (La Serena) que allí asisten a clases. Sin embargo, se identificaron investigaciones realizadas en otras instituciones que han considerado este punto.
Tales como:
- El realizado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España)
- El realizado en la Universidad de La Rioja
- El realizado en la Universidad de Argentina
- El realizado en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
- Las consideraciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior
- El realizado en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
- Las consideraciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior
Entre otros.
3. Justificación
Se estima que la investigacion (sobre cómo incide la infraestructura del establecimiento educacional en el rendimiento académico, especificamente en el caso del campus Pampa Baja de la Universidad Pedro de Valdivia ubicado en la ciudad de La Serena) podria ser útil en la medida que pueda arrojar conclusiones respecto a si dicho campus ha influido de forma positiva o negativa en el rendimiento académico del alumnado que utiliza su infraestructura educacional. Esta información puede ser útil en la posterior toma de decisiones respecto al establecimiento (en el ámbito infraestructural) y por ende en la mejora de la calidad del servicio educacional brindado por la institución.
Se presume que los beneficiados con la investigación podrían ser:
Los estudiantes
(Por la mejora en la calidad del servicio entregado por la institución y la respectiva mejora en el rendimiento académico del estudiante, que en el futuro lo convertirá en un mejor profesional)
Los profesores
(Por la mejor recepción del alumnado a los contenidos que enseñan, una mejora en la evaluación docente por el aumento del rendimiento estudiantil y por ende, la mejora en el curriculum o historial de cada cual)
El sistema del campus
(Fortalezas en el sistema funcional del mismo, una mejor recepción/aceptación de los estudiantes, la supresión de factores negativos que inciden en la formación de buenos profesionales)La Universidad Pedro de Valdivia
(Aumento en la calidad del rendimiento académico del alumnado, por ende mejores profesionales que en el futuro representen a la institución, cualidades a considerar en el proceso de acreditación, una comunidad estudiantil más conforme con el servicio que presta el campus, mayor prestigio y competitividad con otras instituciones de educación superior)
La comunidad en general
(Al tener una universidad que brinde todos los recursos necesarios para la formación de mejores profesionales en sociedad, tanto en el ámbito académico como en el personal y un mayor espectro a la hora de elegir en qué institución me deseo formar)
4. Objetivos: General y Específicos
General:
Conocer cómo influye la infraestructura del campus Pampa Baja de la Universidad Pedro de Valdivia en el rendimiento académico del alumnado, según los propios alumnos pertenecientes a la carrera de Medicina Veterinaria que asisten a la cátedra de Medicina Interna en dicho campus.
Conocer cómo influye la infraestructura del campus Pampa Baja de la Universidad Pedro de Valdivia en el rendimiento académico del alumnado, según los propios alumnos pertenecientes a la carrera de Medicina Veterinaria que asisten a la cátedra de Medicina Interna en dicho campus.
Específicos:
- Estudiar la infraestructura del campus Pampa Baja de la UPV ubicado en la ciudad de La Serena
- Identificar al alumnado de la carrera de Medicina Veterinaria que asiste a la cátedra Medicina Interna impartida en el campus Pampa Baja (UPV)
- Identificar los elementos infraestructurales que benefician o perjudican el rendimiento académico de los estudiantes, según la percepción de ellos mismos.
- Clasificar al alumnado en los distintos niveles de rendimiento académico establecidos por la Universidad Pedro de Valdivia
5. Preguntas de Investigación:
- ¿Cuál es la infraestructura del campus Pampa Baja de la UPV ubicado en la ciudad de La Serena?
- ¿Cuáles alumnos de la carrera Medicina Veterinaria asisten a la cátedra Medicina Interna y utilizan la infraestructura del campus Pampa Baja de la UPV (La Serena)?
- ¿Cuáles son los elementos infraestructurales que benefician o perjudican el rendimiento académico del alumnado del campus Pampa Baja, según la percepción de los propios estudiantes?
- ¿En qué categoría de rendimiento académico se encuentran los alumnos que utilizan la infraestructura del campus Pampa Baja de la UPV que asisten a la cátedra de Medicina interna de la carrera de Medicina Veterinaria?
DISEÑO METODOLÓGICO (¿Cómo?)
1. TIPO de Investigación:
a. Lugar: de Campo
La investigación implica extraer la información del lugar donde ocurre el fenómeno estudiado a través de distintos instrumentos de recolección de datos (Más)
b. Diseño: Cualitativo
Porque considera la dinámica de la estructura como variante del proceso; su flexibilidad.
Y no pretende comprobar una hipótesis en particular, sino recolectar datos del fenómeno e intentar reconstruir la realidad (Más)
c. Alcance: Exploratorio - Descriptivo
Por su carácter inicial que persigue el objetivo de examinar el caso en particular, del cual no existe una investigación previa para poder aclarar algunas dudas. Ayuda a familiarizarse con el problema y abre la posibilidad de, en la posterioridad, realizar una investigación mucho más compleja. (Más)
d. Método: de Caso
Se estudia el caso del campus Pampa Baja en particular, perteneciente a la Universidad Pedro de Valdivia, ubicado en la ciudad de La Serena (Chile) (Más)
2. INSTRUMENTOS de recolección de datos:
a. Observación Directa: El observador no busca pertenecer a la comunidad investigada, en lo posible procura no hacerse notar, el interés es "ver", no "formar parte". Es una observación focalizada y toma poco tiempo de realización. Es muy utilizada para estudios de micromovimientos, de tiempos y de métodos. Se observa a los individuos investigados en su actividad mientras el observador registra los datos que requiere para su investigación. La ventaja que genera es la veracidad de los datos y que no hay interrupción de las labores del grupo.
b. Observación Participativa: Con este método el observador se involucra directa y activamente con el medio o contexto que se va a investigar realizando una observación natural. Este método requiere más tiempo que el método anterior, ya que el investigador debe ser aceptado como uno más de la cultura (para poder recepcionar mejor la información).
c. Entrevista: Es una herramienta de evaluación que permite obtener información que luego sera procesada e interpretada según la finalidad del proceso. En ella interactúan en una conversación formal las dos partes: el entrevistador y entrevistado. Esta interacción frente a frente permite la aclaración de dudas y se evita la desconfianza. Es un método muy eficaz en la obtención de información puesto que el entrevistador posee una guía-pauta de preguntas pero puede añadir otras si es necesario. Además permite un mayor sondeo y clarificación de dudas cuando el entrevistado no comprende con precisión lo preguntado.
d. Entrevista semi-estructurada: El entrevistador lleva la pauta de la entrevista, no obstante el entrevistado puede acotar información que este estime relevante para el estudio del caso
e.Encuesta: Es un método de recolección de información estructurada (abierta o cerrada) a una población determinada sobre cierto tema. La encuesta es utilizada para determinar necesidades de capacitación y desarrollo, para recoger información sobre los programas de capacitación y desarrollo, información sobre la satisfacción del personal, etc
e.Encuesta: Es un método de recolección de información estructurada (abierta o cerrada) a una población determinada sobre cierto tema. La encuesta es utilizada para determinar necesidades de capacitación y desarrollo, para recoger información sobre los programas de capacitación y desarrollo, información sobre la satisfacción del personal, etc
f. Documentos Legales: Corresponde a la información que ha sido brindada por alguna autoridad oficial (persona u organísmo). Considerar este material en la investigación forma parte fundamental de lo que significa utilizar herramientas que nos simplifiquen la obtención de nuestros objetivos.
3. TRATAMIENTO de los datos:
Obtención: Los datos de observación seran obtenidos de forma directa en los alumnos, acudiendo al establecimiento educacional investigado (Campus Pampa Baja. Universidad Pedro de Valdivia. Sede La Serena). Los datos arrojados por las entrevistas y la encuesta a realizar también seran obtenidos en terreno, adaptandose cada una a cada caso en particular.
Primero que todo es necesario recalcar que el fuerte de nuestra investigación (Campo) es la Observación in situ del fenómeno estudiado, principalmente por la capacidad descriptiva que nos arroja dicho instrumento, cuestión fundamental en este caso. Así, nuestra observación del lugar y el fenómeno en particular variaba entre Observación Directa y Observación Participativa (del campus y el alumnado, respectivamente)
Segundo, la utilización de una Encuesta para obtener la información que requerimos prudente para el desarrollo del planteamiento del problema, sirve como base de datos, que será contrastada con la adquirida por nuestro tercer instrumento: la Entrevista (en relación a la influencia del campus en el rendimiento académico)
Por otro lado, la documentación legal que obtendremos del campus, sera también contrastada con el relato del alumnado del mismo, esto principalmente; porque a nuestra investigación le compete mucho más, la percepción de ellos, ya que es su rendimiento académico el que se ve afectado por la infraestructura del campus.
Finalmente la realización de entrevistas como material de apoyo a la investigación también fueron consideradas, aplicando también, una de ellas al administrador del campus y a un técnico en prevención de riesgos en pro del análisis de los datos.
El POR QUÉ de estos instrumentos:
Primero que todo es necesario recalcar que el fuerte de nuestra investigación (Campo) es la Observación in situ del fenómeno estudiado, principalmente por la capacidad descriptiva que nos arroja dicho instrumento, cuestión fundamental en este caso. Así, nuestra observación del lugar y el fenómeno en particular variaba entre Observación Directa y Observación Participativa (del campus y el alumnado, respectivamente)
Segundo, la utilización de una Encuesta para obtener la información que requerimos prudente para el desarrollo del planteamiento del problema, sirve como base de datos, que será contrastada con la adquirida por nuestro tercer instrumento: la Entrevista (en relación a la influencia del campus en el rendimiento académico)
Por otro lado, la documentación legal que obtendremos del campus, sera también contrastada con el relato del alumnado del mismo, esto principalmente; porque a nuestra investigación le compete mucho más, la percepción de ellos, ya que es su rendimiento académico el que se ve afectado por la infraestructura del campus.
Finalmente la realización de entrevistas como material de apoyo a la investigación también fueron consideradas, aplicando también, una de ellas al administrador del campus y a un técnico en prevención de riesgos en pro del análisis de los datos.
*Precisiones en la administración de los instrumentos de recolección de datos:
La entrevista será concertada previamente con el alumnado que participará en cada una de las actividades, acordando el día y la hora en función de los horarios disponibles en cada caso. Respecto al lugar en el que se llevaran a cabo dichas actividades, corresponderá a una sala del establecimiento disponible, donde acudiran solo entrevistador y entrevistado, por la relevancia que tiene el contexto en la obtención de los datos, creando un clima de seriedad pero al mismo tiempo dinámico, de confianza, para que los participantes puedan expresarse libremente (sin presión de terceros).
La obtención de documentos legales sera directamente en los organismos correspondientes a cada caso. Por ejemplo en el caso de documentos relacionados a la sede, en la misma Universidad. Documentos relacionados a la prevención de riesgos y seguridad en la entidad encargada de brindar la información oficial en particular.
A considerar:
Anexo: Obtención y Registro de los datos en la Investigación Cualitativa
Anexo: Cuestiones Importantes a Considerar en el Trabajo de Campo de una Investigación cualitativa
ORDENAMIENTO: Los datos obtenidos por los instrumentos de recolección señalados seran agrupados con la finalidad de simplificar el acceso a ellos y minimizar el tiempo de análisis posterior.
Así, los datos quedan ordenados bajo los siguientes criterios:
Respecto a la INFRAESTRUCTURA del campus Pampa Baja:
- Observaciones
- Documentos Legales
- Otros
Respecto al RENDIMIENTO ACADÉMICO del alumnado:
- Rendimiento Académico (Criterios de Evaluación - Clasificación)
- Sexo
En función de ellos el criterio se subdivide en los siguientes ítems:
Rendimiento Académico:
- Reprueba (1.0 - 3.9)
- Aprueba (4.0 - 5.4)
- Se Exime (5.5 - 7.0)
Tabla: Levantamiento de Datos
Links de interés: La inmersión Total en el Ambiente
Estos criterios de ordenación nos permitirán explorar el fenómeno de forma más clara, para poder establecer niveles de comparación que serán contrastados en el análisis de la información derivada del proceso.
Cronograma: de la Investigación en el campus Pampa Baja (Sede UPV, La Serena)
Anexo:
Protocolo Encuesta Protocolo Entrevista
4. ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Luego de aplicadas las entrevistas a 10 alumnos de la carrera de medicina veterinaria, que asisten a la cátedra de "medicina interna" en el campus Pampa Baja de la UPV, hemos obtenido los siguientes porcentajes respecto a las preguntas del instrumento:
Un 70% del alumnado cree que efectivamente la infraestructura del campus afecta el rendimiento académico de sus usuarios. Mientras que el 30% restante de los encuestados, cree que la infraestructura del establecimiento no afecta su rendimiento, asumiendo este, a otras variables no estudiadas.
Un 60% de los encuestados afirma que el campus ejerce una influencia positiva respecto al rendimiento académico de sus alumnos. Mientras que un 40% afirma que afecta dicho rendimiento en forma negativa.
Un 90% de los encuestados cree que el campus Pampa Baja, de la UPV, no le brinda los recursos necesarios como establecimiento educacional, mientras que el 10% afirma que el campus sí le brinda los recursos que debe brindarle una institución de educación superior.
Respecto a las características infraestructurales del campus encontramos los siguientes elementos que son evaluados como "carencias" del establecimiento educacional:
Fotocopiadora 100%
Laboratorio 30%
Biblioteca 60%
Venta de almuerzo 30%
Estacionamiento 20%
Bancas 40%
Sin embargo, nuestro instrumento también detecto elementos que son calificados como "cualidades" del campus Pampa Baja (UPV), estos son:
Áreas verdes 100%
Limpieza 100%
Salas 60%
Baños 80%
Tranquilidad 40%
Finalmente, evaluamos 4 aspectos relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes del campus, que se pueden ver afectados negativamente por la infraestructura del mismo, estos son:
Asistencia a clases 70%
Puntualidad 90%
Concentración 50%
Recursos académicos (material brindado por el campus) 40%
En consecuencia de los datos arrojados por nuestro instrumento: ENTREVISTA, podemos concluir que son mayoría los alumnos que creen que la infraestructura de establecimiento educacional al que asisten influye en el rendimiento académico de los mismos. Mientras que, a la hora de elegir si el campus Pampa Baja de la Universidad Pedro de Valdivia, en específico, afecta su propio rendimiento académico de una forma positiva o negativa, la mayoría estima que lo hace de forma positiva.
Por otro lado, a la hora de evaluar si el campus Pampa Baja le brinda a sus alumnos los recursos académicos que un campus de educación superior debería brindar, una notable mayoría está en desacuerdo, enfatizando que existen aspectos no considerados en el sistema.
Según los datos, los dos elementos que más falta hacen en el campus Pampa baja son: Fotocopiadora y Biblioteca.
Por otro lado las cualidades del centro educacional que más valoran los alumnos que allí asisten a sus clases son: Las áreas verdes para los habitantes y la Limpieza respecto al espacio que habitan.
Finalmente aspectos, en concreto, que se ven afectados por la infraestructura del campus Pampa Baja de la UPV, en relación al rendimiento académico son: la Puntualidad, en la gran mayoría de los casos, seguido por la asistencia a clases (como ausente o presente por la inexactitud de los alumnos en relación a la puntualidad)
En lo que respecta al instrumento ENCUESTA, las conclusiones que obtuvimos fueron las siguientes:
El 80% del alumnado encuestado dice estar en desacuerdo con la infraestructura del establecimiento educacional (campus Pampa Baja, La Serena)
El 70% declara no estar de acuerdo con los lugares denominados como "zonas de esparcimiento" del campus Pampa Baja para el alumnado.
El 60% de los alumnos cree que el campus Pampa Baja es un lugar seguro y apto para realizar clases, mientras que el 100% manifiesta estar de acuerdo con la iluminación que brinda el campus.
Un 70% del alumnado manifiesta inconformidad respecto a los equipos tecnológicos que ofrece el campus, así mismo, inconformidad respecto a tener clases en el campus Pampa Baja.
Un 70% de los alumnos opina que no han habido mejoras en la infraestructura del campus desde su inauguración.
Se manifiesta con un 60% el desagrado de tener clases en el campus Pampa Baja, en relación al de 4 esquinas.
De nuestro instrumento ENCUESTA hasta el momento podemos concluir que manifiesta un mayor descontento del alumnado que asiste al campus Pampa Baja, en relación a los datos obtenidos por el instrumento anterior: entrevista.
Respecto al rendimiento académico en sí (medido con las calificaciones), los alumnos encuestados se han calificado principalmente en el RANGO NÚMERO 4, que abarca las calificaciones que van desde la nota 4.0 a la nota 5.0 (el 40%)
Esquema: La Ponderación de los datos